La región del Biobío
cuenta con

Una superficie de
23.890,2 km²

Una población de
1.681.430
hab.
la tercera más poblada del país

Se encuentra en el centro de Chile y su capital regional es Concepción

Está compuesta por tres provincias: Arauco, Biobío y Concepción, las que están divididas en 33 comunas
Su nombre se debe al río que cruza desde los pies de la cordillera de Los Andes al Océano Pacífico y presenta un clima templado mediterráneo.
Concentra una de las mayores actividades económicas del país y una gran conectividad logística terrestre, aérea y marítima.
Posee un importante desarrollo industrial, debido a que concentra polos donde coexisten la refinería de petróleo, la industria petroquímica, la producción de acero y la fundición de vidrio y metales, además de la industria metalmecánica, la producción de cemento, el sector portuario, la producción forestal y de celulosa, y la distribución de gas natural, entre otras.
Biobío destaca por el importante número de universidades e institutos de formación, lo que le posibilita contar con una potente oferta de profesionales y técnicos calificados, además de una prolífica actividad de investigación y desarrollo.
Estas condiciones le otorgan a Biobío excelentes ventajas competitivas para proyectar la conformación de hubs de producción y uso final de hidrógeno sustentable y derivados.
Contexto competitivo
de Biobío

6 Puertos

Aeropuerto con 25.803 vuelos en 2022

Infraestructura para distribución de gas

Más de 27.000 vehículos de carga

Mayor producción siderúrgica del país

Potencial de 5.000 MW de energía eólica

Procesa el 57% de la madera nacional

Polo petroquímico más importante del país

Transporte terrestre de carga vía ferrocarril
Sectores
Productivos
Refinería y Química
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) produce H2 gris mediante dos SMR para sus procesos de hidrocracking. La industria química reúne empresas productoras y consumidoras de H2 y metanol, lo que abre un mercado al H2V.
Forestal y Celulosa
Existen cuatro importantes plantas de celulosa Kraft en el radio de influencia. Este sector genera H2 como subproducto y CO2 biogénico necesario para la producción de e-metanol, consume formaldehídos y concentra el transporte terrestre de carga pesada de la región.
Cemento
La industria cementera regional está trabajando, desde 2016, en una hoja de ruta de descarbonización. El hidrógeno verde podría sustituir entre 5% y 10% del combustible utilizado actualmente en la producción de clinker, sin recambio tecnológico.
Acero y Vidrio
El H2V podría sustituir entre 5% y 10% del combustible en hornos. Huachipato está implementando un piloto para producir 25 mil toneladas de acero verde al 2026, con hidrógeno verde producido en la misma planta. Vidrios Lirquén consume actualmente H2 de alta pureza producido por electrólisis.
Portuario
Existen 13 terminales portuarios públicos y privados en Biobío. Esta industria requerirá combustibles verdes para descarbonizar las rutas internacionales, que comprenden el 80% de la actividad de los buques en la región. La transferencia de carga local es el 20% del total nacional.
Aeroportuario
El aeropuerto Carriel Sur tuvo más de 25 mil vuelos en 2022. La Hoja de Ruta de SAF 2050 de Chile lo indica como futuro consumidor de SAF. ENAP tiene metas de convertirse en productor de combustibles sintéticos a partir de H2V y CO2 biogénico de la industria forestal.
Transporte de carga
El aeropuerto Carriel Sur tuvo más de 25 mil vuelos en 2022. La Hoja de Ruta de SAF 2050 de Chile lo indica como futuro consumidor de SAF. ENAP tiene metas de convertirse en productor de combustibles sintéticos a partir de H2V y CO2 biogénico de la industria forestal.
Polos
Industriales
Talcahuano / Hualpén
Comunas donde se presenta el mayor polo industrial de la región, con diversas áreas de producción y manufactura, con conexión a puertos, aeropuerto y múltiples rutas viales.
Lirquén
En la zona se encuentra el Puerto de Lirquén que mueve principalmente la carga forestal. La empresa Vidrios Lirquén consume hidrógeno obtenido a partir de electrólisis.
Coronel
La comuna de Coronel cuenta con parques industriales que alojan diversas actividades. La infraestructura portuaria reúne condiciones favorables por sus vías de acceso y anexos. El sistema portuario está compuesto por: Puertos de Coronel, Portuaria Cabo Froward y Terminal Portuario Oxiquim.